Abismos
Mientras que el líder religioso del catolicismo mundial clama contra los anticonceptivos, los homosexuales, el laicismo o la separación Iglesia-Estado, otro líder religioso, pero de una tradición diametralmente opuesta, aboga por todo lo contrario. Ayer, ante más de 11.000 personas reunidas en Barcelona, el Dalai Lama defendió, por enésima vez, la moral laica, el respeto a la diversidad y a la libertad de los pueblos, en un claro guiño a los únicos políticos españoles [Ezquerra Republicana] que, en una muestra de dignidad, han sido capaces de reunirse con el líder religioso.
Y es que, entre el catolicismo y el budismo en su vertiente tibetana no sólo hay un abismo, sino un universo que los separa. Buena muestra de ello es el creciente interés de los occidentales por las tradiciones búdicas, y muy en concreto, por la tibetana. España, un país tradicionalmente ultra-católico es un buen ejemplo del proceso de “orientalización de las conciencias”. Hace menos de una década hubiera sido impensable reunir en un palacio de deportes a más de 11.000 personas para escuchar el mensaje de una figura religiosa no-católica. La expansión y el interés del budismo en occidente es un proceso relativamente nuevo; si bien es cierto que, al menos en un primer momento, las tradiciones budistas japonesas eran las mayoritarias, a partir de la década de 1970 se asiste a un espectacular auge del budismo tibetano. A ello contribuye el exilio masivo de lamas y maestros tibetanos tras la salida del Dalai Lama del Tíbet en 1959. La simpatía de muchos occidentales por la causa tibetana se mezcló, finalmente, con una especie de conversión no-ortodoxa, por la cual, los principios básicos del budismo terminaron generando un modus vivendi que no implicó una conversión religiosa. Y es en este punto donde radica la clave para entender la aceptación del mensaje del Dalai Lama en el perdido occidente: el budismo no es una religión en el sentido estricto del término, sino un estilo de vida basado en las enseñanzas del Buda histórico. La versatilidad del mensaje búdico y su adaptación plena al marco de la postmodernidad [de hecho, el budismo es la única de las religiones universales que ha sido capaz de adaptarse a los retos ideológicos del mundo actual] explican este auge. El Dalai defiende, ante todo, la democracia como sistema político; la moral laica como guía para construir sociedades diversas y respetuosas; la libertad individual ante cualquier tipo de colectivismo totalitario; y el respeto por todas y cada una de las tradiciones religiosas del globo. Los jerarcas del catolicismo deberían tomar nota, a no ser, claro, que pretendan seguir contribuyendo al vaciado de sus iglesias y a la deserción masiva de sus fieles hacia otras tradiciones, como la tibetana, que ofrece un mensaje de paz y de concordia universales.
Y es que, entre el catolicismo y el budismo en su vertiente tibetana no sólo hay un abismo, sino un universo que los separa. Buena muestra de ello es el creciente interés de los occidentales por las tradiciones búdicas, y muy en concreto, por la tibetana. España, un país tradicionalmente ultra-católico es un buen ejemplo del proceso de “orientalización de las conciencias”. Hace menos de una década hubiera sido impensable reunir en un palacio de deportes a más de 11.000 personas para escuchar el mensaje de una figura religiosa no-católica. La expansión y el interés del budismo en occidente es un proceso relativamente nuevo; si bien es cierto que, al menos en un primer momento, las tradiciones budistas japonesas eran las mayoritarias, a partir de la década de 1970 se asiste a un espectacular auge del budismo tibetano. A ello contribuye el exilio masivo de lamas y maestros tibetanos tras la salida del Dalai Lama del Tíbet en 1959. La simpatía de muchos occidentales por la causa tibetana se mezcló, finalmente, con una especie de conversión no-ortodoxa, por la cual, los principios básicos del budismo terminaron generando un modus vivendi que no implicó una conversión religiosa. Y es en este punto donde radica la clave para entender la aceptación del mensaje del Dalai Lama en el perdido occidente: el budismo no es una religión en el sentido estricto del término, sino un estilo de vida basado en las enseñanzas del Buda histórico. La versatilidad del mensaje búdico y su adaptación plena al marco de la postmodernidad [de hecho, el budismo es la única de las religiones universales que ha sido capaz de adaptarse a los retos ideológicos del mundo actual] explican este auge. El Dalai defiende, ante todo, la democracia como sistema político; la moral laica como guía para construir sociedades diversas y respetuosas; la libertad individual ante cualquier tipo de colectivismo totalitario; y el respeto por todas y cada una de las tradiciones religiosas del globo. Los jerarcas del catolicismo deberían tomar nota, a no ser, claro, que pretendan seguir contribuyendo al vaciado de sus iglesias y a la deserción masiva de sus fieles hacia otras tradiciones, como la tibetana, que ofrece un mensaje de paz y de concordia universales.
Etiquetas: budismo, Dalai Lama, derechos humanos, Iglesia católica, Libertad, Tíbet